Iniciamos el ciclo titulado "El Cine del 68" dentro del Cine Club Juvenil Tzolk'in con la proyección de "Rojo Amanecer".
Lugar: Proyecto Cultural y Ecológico Tzolk'in en la Cafebrería El Pabilo, Salón del Tiempo.
Domicilio: Av. Yaxchilán esq. Calle Gadiolas, Sm. 22, Mz. 18. (Bajos del Hotel Xbalamqué).
Fecha: Viernes 1° de Octubre a las 17:30 hrs (5:30 pm).
Cuota de Recuperación: $20.00
Estudiantes con identificación: $5.00
Estudiantes con identificación: $5.00
Título: Rojo Amanecer (México, 1989)
Director: Jorge Fons
Guión: Guadalupe Ortega y Xavier Robles
Música: Eduardo Roel y Karen Roel
Fotografía: Miguel Garzón
Elenco: Héctor Bonilla (Humberto), María Rojo (Alicia), Demian Bichir (Jorge), Bruno Bichir (Sergio) y Jorge Fégan (Don Roque)

La cinta nos muestra la experiencia vivida por una familia mexicana de clase media durante ese fatídico día. En el cine mexicano, las referencias directas a la realidad nacional han sido escasas y esporádicas. Tal parece que existe una voluntad por desviar al cine de los momentos conflictivos de la historia nacional. Por ello, una cinta como Rojo amanecer debe analizarse tomando en cuenta su carácter de excepcional. Los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 significaron para México la primera herida profunda desde la consolidación del modelo autoritario y represivo. Lógicamente el cine nacional -que ha dependido del gobierno en gran medida para sobrevivir- se enfrentaba a un enorme obstáculo al querer abordar este tema.
Rojo amanecer se atrevió a romper el silencio que mantuvo el cine respecto a un tema que aún divide a muchos mexicanos. De manera ingeniosa, aprovechando los escasos recursos económicos disponibles para su realización, el filme recurre a un solo espacio -el departamento familiar- para narrar la historia de los hechos de aquel día. Ese espacio cerrado contiene en su interior un microcosmos representativo de la sociedad mexicana de la época. En el interior de esa familia existe un conflicto generacional, reflejo del que está a punto de estallar en las calles de la ciudad de México.

1968 sigue siendo, como muchos momentos conflictivos de la historia nacional, un tema aún no explorado del todo. En este sentido, el valor de Rojo amanecer es el de ser el primer filme que se atreve a tocar esa herida. Aún con ello, falta mucho por decir acerca de ese año que cambió la historia del México moderno. La película sufrió censura para ser estrenada en 1990, pues se le cortaron 6 escenas alusivas al Ejército.

No hay comentarios:
Publicar un comentario