Continuamos con el ciclo "Bergman por Siempre" dentro del Cine Debate con la presentación de la ya legendaria cinta "El Séptimo Sello".
Lugar: Proyecto Cultural y Ecológico Tzolk'in en la Cafebrería El Pabilo, Salón del Tiempo.
Domicilio: Av. Yaxchilán esq. Calle Gadiolas, Sm. 22, Mz. 18. (Bajos del Hotel Xbalamqué).
Fecha: Viernes 13 de Agosto a las 20:00 hrs (8:00 pm).
Cuota de Recuperación: $20.00
Título: El Séptimo Sello (Det Sjunde Inseglet, Suecia, 1957)
Dirección: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman
Fotografía: Gunnar Fischer
Música: Erik Norgren
Elenco: Gunnar Björnstrand (Jöns), Bengt Ekerot (La Muerte), Nils Poppe (Jof), Max von Sydow (Antonius Block) y Bibi Andersson (Mia).

Esta película esta considerada como uno de los más grandes clásicos del cine internacional. Catapultó a Bergman a la cima estableciéndolo como un director de renombre, y contiene escenas icónicas que han sido emuladas tanto en parodias como en homenajes. Antonius Block (Max von Sydow), un caballero, regresa desilusionado de una Cruzada junto con su escudero Jöns (Gunnar Björnstrand) para encontrarse con que su país, Suecia, está siendo arrasado por la plaga. Para su desgracia, La Muerte (Bengt Ekerot) ha llegado por él también. El reta a La Muerte a una partida de ajedrez. La Muerte acepta las condiciones, mientras Block pueda resistir, permanecerá vivo. Si gana, puede marcharse libre de preocupaciones.

En general, historiadores como Johan Huizinga, Friedrich Heer y Barbara Tuchman han todos establecido que hacia el final de la Edad Media esta entró en un periodo de "condenación y abatimiento" similar al que se presenta en la película, caracterizado por un sentimiento de pesimismo, un aumento en el estilo penitente de la piedad que era un tanto cuanto masoquista, todo agravado por varios desastres como la Gran Plaga, la hambruna, la Guerra de los 100 Años entre Francia e Inglaterra así como el Cisma Papal. A esto comúnmente se le llama la crisis de la Edad Media tardía y Barbara Tuchman se refiere al Siglo XIV como un "distante espejo" del Siglo XX de forma que hace eco a la sensibilidad de Bergman.

No hay comentarios:
Publicar un comentario